Turismo Almeria

Almeripress.es - Inicio

Tiempo en Almería Almería 34ºC 24ºC

¿POR QUÉ LOS TURISTAS ARRIESGAN SU SALUD POR EL SOL Y LA PLAYA? LOS MUNICIPIOS COSTEROS DE ALMERÍA SE BENEFICIAN CON INGRESOS DE CIENTOS DE MILLONES

Alfred Seif Psicoterapeuta, economista y político local jubilado de Alemania viviendo en Vera


Este año también se les ve de nuevo, y no solo en la playa: los torsos y rostros rojos, a veces casi quemados, de los turistas procedentes de países nórdicos. Uno se pregunta: ¿por qué estas personas arriesgan regularmente su salud y, a largo plazo, quizás incluso su vida, exponiéndose deliberadamente al sol sin protección o con una protección insuficiente durante varias semanas al año? En la playa, las personas tienden a tomar demasiado sol porque la combinación de sol, agua y arena intensifica la radiación UV e influye en la percepción del calor por el viento y el agua. Esto, junto con el deseo a menudo excesivo de broncearse durante las vacaciones, lleva a muchos a subestimar la necesidad de protegerse del sol. Además, durante las vacaciones se suele estar menos estresado, lo que puede llevar a una mayor disposición a asumir riesgos para la salud. Este comportamiento es fomentado por la industria turística tanto en los países de origen como en los de destino. Sin embargo, por lo general no advierten de los peligros que esto conlleva, especialmente para los niños, a pesar de que en el sur de España hay hasta 130 días de calor (más de 25 grados) al año más que hace 60 años (según ChatGPT). 

En 2012, un estudio realizado en Gran Bretaña reveló que los británicos son tan adictos al sol que uno de cada dos se quema la piel el primer día de vacaciones y cuatro de cada diez descuidan la protección solar. La prensa informa regularmente sobre los peligros del sol en las playas vacacionales, donde la arena y el agua intensifican el efecto de los rayos y la agradable brisa hace que parezcan relativamente inofensivos. Recientemente, elPeriodico (28 de junio) mencionó que los casos de cáncer de piel (melanoma) han aumentado un 50 % en los últimos 10 años, a pesar de las numerosas advertencias de los dermatólogos. La otra cara de la moneda: por ejemplo, según las estimaciones de ChatGPT, los casi 300 000 turistas que visitan Vera cada año generan unos ingresos de aproximadamente 155 millones de euros al año solo en pernoctaciones hoteleras, y Mojácar, unos 43 millones. Según una estimación conservadora, las arcas de la ciudad de Vera ingresan indirectamente unos 2,4 millones de euros al año, aunque en Andalucía no existe el impuesto turístico. La UE aporta además 2,5 millones de euros del programa «Next Generation».

Los responsables políticos de Vera se alegran cada año de los ingresos que genera el turismo y quieren cada vez más. Por eso gastan enormes sumas en publicidad turística: solo para el periodo comprendido entre diciembre de 2023 y abril de 2024, según UCIN Vera, 392 561,68 euros. Con ello pretenden situar a su ciudad a la cabeza del turismo en España. Los políticos de Vera no ponen en riesgo su salud de ninguna manera, pero sin duda son conscientes de que muchos bañistas sí lo hacen, ya sea por falta de información sobre los riesgos para la salud, por incapacidad para comprender los peligros de la exposición excesiva al sol o por dejarse seducir por la publicidad turística. Teniendo esto en cuenta, ¿qué tal la siguiente propuesta? Desviar el 5 % de todos los gastos en publicidad turística a una campaña publicitaria llamada «La localidad costera X protege la salud y la seguridad de sus bañistas» y, en general, mostrar un poco más de modestia y sentido de la responsabilidad hacia las personas que pasan sus vacaciones en nuestras hermosas playas o viven aquí.