La red Guadalinfo impulsada por Economía y las diputaciones acerca la investigación científica y la tecnología al mundo rural
El
equipo 'SpaceSix', formado por seis jóvenes de entre 13 y 16 años usuarios de
los centros Guadalinfo de Sorbas, Pulpí y Uleila del Campo, ha resultado
ganador en la fase regional del concurso CanSat convocado por la Agencia Espacial
Europea (ESA) y dirigido a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, en
el que se simulan todos los aspectos de una misión real de lanzamiento de un
satélite.
El equipo almeriense representará a Andalucía en la competición
nacional CanSat 2020 que tendrá lugar en Granada los días 15 y 16 de julio y
será el primer equipo andaluz que participe en este certamen.
Los
centros Guadalinfo de Uleila del Campo, Sorbas y Pulpí, pertenecientes a la red
Guadalinfo en Almería, impulsada por la Consejería de Economía, Conocimiento,
Empresas y Universidad y la Diputación, se han convertido en referentes en la
provincia en acercamiento de la ciencia y la tecnología, consiguiendo despertar
vocaciones investigadoras especialmente entre los más jóvenes.
El
equipo SpaceSix ha obtenido las mayores puntuaciones en todos los criterios de
evaluación -como relevancia científica y técnica, competencias profesionales y
difusión de actividades y resultados- tomados en cuenta por el jurado regional
de CanSat, compuesto por especialistas en ingeniería electrónica, informática y
telecomunicaciones, además de especialistas en educación.
El
proyecto de los jóvenes almerienses usuarios de los Guadalindo de Sorbas,
Uleila del Campo y Pulpí se puede conocer en https://cansatspacesix.blogspot.com.
La experiencia y formación adquirida durante el pasado verano en un proyecto
similar (la construcción y lanzamiento de cohetes propulsados por presión de
aire) les ha servido para participar en esta nueva aventura. La realización de
pruebas y test de sus misiones les ha permitido controlar de forma muy
exhaustiva diferentes posibilidades de errores, añadiendo complementos
adicionales al diseño para evitar fallos.
El
equipo SpaceSix ha contado con el apoyo de la asociación
científico-tecnológica GuadaTech, que nació como proyecto de innovación social
de la red Guadalinfo en Almería, y el respaldo de los ayuntamientos de Uleila
del Campo, Pulpí y Sorbas y del área de Asuntos Sociales de la Diputación de
Almería. El equipo tiene también un capitán, Antonio de Juana, y está asesorado
por los Agentes de Innovación Local de los centros Guadalinfo de Sorbas, Pulpí
y Uleila y por expertos en Ingeniería Industrial, como Eulogio López;
Ingeniería Electrónica, como Galo Heredia; Ingeniería Aeroespacial, como Carlos
Hérnandez y Víctor Montero; además de haber contado con el apoyo de Diego
Llorente en el área de redes sociales y el blog del proyecto.
CanSat:
un satélite en una lata de refrescos
Un
CanSat es una simulación de un satélite real integrado dentro del volumen y la
forma de una lata de refrescos. El desafío para el alumnado consiste en
introducir en un espacio tan reducido los principales subsistemas de un
satélite de verdad, como alimentación eléctrica, sensores y un sistema de
comunicaciones. Para ello, los participantes tienen que trabajar en equipo en
el diseño, desarrollo, puesta a prueba, lanzamiento y funcionamiento del
dispositivo.
El
CanSat se lanza a una altitud aproximada de un kilómetro, dejándolo caer desde
una plataforma, mediante un dron, un globo cautivo, un cohete, o cualquier otro
método. Y entonces comienza su misión, la cual consistirá en la ejecución de un
experimento científico, lograr un aterrizaje sin daños y el análisis de los
datos recopilados durante el descenso.
A
través del proyecto CanSat los equipos participantes
realizan todas las fases de un proyecto espacial real, adquiriendo
conocimientos en las áreas de tecnología, física y programación,
familiarizándose con la metodología de investigación, reforzando sus capacidad
sociales y de trabajo en equipo, potenciando sus habilidades creativas y de
autocrítica y su motivación por aprender.
El equipo SpaceSix ha construido y programado su CanSat
para que sea capaz de medir durante su liberación y su descenso la temperatura
del aire y la presión atmosférica, así como transmitir por telemetría a la
estación terrena, al menos una vez por segundo, los datos recopilados. Después,
el equipo ha analizado esos datos y los ha plasmado en gráficas.
Además, el equipo tiene que cumplir una misión secundaria, que se
ha centrado en el estudio de las variables ambientales, para el que usan
sensores de humedad, radiación ultravioleta y temperatura, un giroscopio y un
dispositivo GPS. Además, estudiarán la viabilidad del uso de cohetes de agua
presión como plataforma de pruebas de CanSats. La alternativa hasta ahora ha
sido el uso de drones, globos aerostáticos, barrancos o aeromodelismo,
soluciones caras e inaccesibles para un centro educativo estándar y algunas
poco sostenibles desde el punto de vista ambiental.
El proyecto de los centros Guadalinfo de Sorbas, Pulpí y Uleila
del Campo destaca también en este último aspecto: la sostenibilidad, ya que
para realizar las pruebas utilizan cohetes de agua realizados con material
reciclado y que no consumen energía ni generan residuos. También han usado
elementos reciclados en la construcción del CanSat. El proyecto incluye una
partida para compensar la huella de carbono, que se compensará por medio de la
entidad CeroCo2.