La consejera de Infraestructuras anuncia que el tramo que conectará con la Autovía del Mediterráneo se licitará antes de que finalice el año
Las obras de la
Autovía del Almanzora en su tramo entre El Cucador y Concepción ya han superado
el 50 por ciento de ejecución. La consejera de Fomento, Infraestructuras y
Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha asegurado que, si se mantiene el
buen ritmo de las obras, este nuevo tramo se pondrá en servicio en la primavera
de 2022. Igualmente, ha avanzado que el tramo que conectará definitivamente con
la Autovía del Mediterráneo (A-7) y que dará sentido a la Autovía del Almanzora
se licitará antes de final de año.
Marifrán Carazo ha
visitado las obras junto a la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo; el presidente de la Diputación de
Almería, Javier Aureliano García; y los alcaldes de Zurgena, Luis Díaz, y Huércal
Overa, Domingo Fernández, entre otras autoridades. La consejera de Fomento ha
recordado "el impulso que el actual Gobierno andaluz ha dado a la Autovía del
Almanzora, que se adjudicó hace un año por algo más de 25 millones de euros".
Al
respecto, ha indicado que desde que comenzaron las obras se han ido cumpliendo
los plazos previstos, dejando atrás una historia "plagada de retrasos y
problemas". "Desde que se anunció, en 1986, hasta que se iniciaron las obras
pasaron 20 años", ha señalado, no sin añadir las paralizaciones sufridas, como
las del propio tramo El Cucador-La Concepción, que llegó a adjudicarse pero
nunca se llegó a iniciar.
El nivel de
ejecución supera actualmente el 50 por ciento. El ritmo de ejecución se incrementará
en las próximas semanas con la colocación del tablero derecho en la estructura
que cruza el río Almanzora. Marifrán Carazo ha señalado que, con este ritmo, se
conseguirá tener en funcionamiento en marzo de 2022 "un tramo que facilitará la
vida a los vecinos de Zurgena, de la pedanía de la Alfoquía y de Huércal Overa
y de otros municipios de la zona".
Asimismo, la
consejera de Fomento ha remarcado que uno de los objetivos del Gobierno andaluz
es terminar la conexión de la Autovía del Almanzora con el inicio de un nuevo
tramo que una La Concepción con la autovía del Mediterráneo A-7. "Una conexión
fundamental para mejorar la conexión con la costa mediterránea y que, sin duda,
impulsará la economía de toda Almería", ha puntualizado la consejera. Este
tramo se licitará antes de que termine el año con un presupuesto base de
licitación de 33 millones de euros.
Esta licitación
dará un nuevo impulso a la Autovía del Almanzora, que es uno de los proyectos
incluidos en el Plan Andalucía en Marcha, que tiene como cometido movilizar todos
los recursos posibles para continuar con el modelo del cambio y entrar de lleno
en la recuperación ante la crisis del Covid-19. Este plan, que pondrá en circulación 3.450 millones
de euros entre 2020 y 2023, tiene reservado en torno a cien millones sólo para
obras de la Consejería de Fomento en la provincia almeriense.
La Autovía del Almanzora (A-334)
constituye el corredor de comunicación principal de la denominada comarca
del mármol en Almería. El tramo actualmente en obras, que cuenta con
financiación europea (fondos Feder), discurre por un trazado de 3,3 kilómetros
desde la intersección de El Cucador hasta el Enlace con la AL-7106 en La
Concepción, atravesando los términos municipales de Zurgena y Huércal Overa. Este
tramo constará de doble calzada, con dos carriles de 3,5 metros para cada
sentido, arcenes exteriores de 2,5 metros e interiores de un metro, y mediana
de seis metros de anchura.
La autovía atraviesa el río Almanzora con un puente de
300 metros de longitud, además del barranco del Llorón y la rambla del Agua. El
acceso a la autovía para los habitantes de la zona se facilita mediante dos
enlaces que se ejecutan a lo largo del trazado. El primero supone la
terminación del Enlace de El Cucador y da servicio a la pedanía del mismo
nombre, así como a la localidad de Zurgena y la pedanía de la Alfoquía. El
segundo enlace se encuentra al final del tramo y obedece a la necesidad de
regular el tráfico proveniente de La Concepción, El Palacés y el propio
Zurgena, así como de facilitar el acceso a la central fotovoltaica situada en
las inmediaciones de la autovía.