Los cortometrajes que concursan en el certamen se exhiben en céntrico espacio, con entrada libre, hasta completar aforo
El Certamen Internacional de Cortometrajes continúa destapando sus cartas con la proyección de las cintas que han sido seleccionadas para la gran fase final de entre los 2.400 proyectos presentados. El Teatro Cervantes volvió a cosechar una gran entrada para la sesión de ayer, en la que se exhibieron cuatro nuevos cortos, tres de ellos de ficción y uno de animación. De ellos, dos españoles y otros dos internacionales, de Irán y Eslovenia.
El primero de ellos fue ‘Scratch’, de David Valero, que contró con la presencia de Javier Bódalo, su protagonista, que valora de manera “muy positiva”, la selección del corto para el que “tuve que trabajar mucho para poder meterme en la piel del personaje protagonista, que tiene una discapacidad intelectual, lo hice con todo el respeto del mundo”. Se trata de un cortometraje intimista, humano, centrado en pocos personajes y esencialmente emocional. Un cine cotidiano, que lleva a la pantalla las contradicciones e incertidumbres de la realidad, de plantear cuestiones que ponen al espectador contra las cuerdas. La historia muestra la vida de JM, un joven discjockey con una discapacidad cognitiva leve y del mundo marginal que le rodea. Una noche será testigo de una brutal paliza que le cambiará la vida.
David Priego dirige ‘El Beso’, que recoge la historia de Paolo, vigilante de museo que custodia la escultura de Rodin ‘Le Baiser’. Estar en la presencia de ese beso eterno diariamente hace que Paolo se vea confrontado por su anhelo más profundo, conocer el amor romántico. ‘El Beso’ explora la relación mágica y mística que florece entre la obra de arte y el observador. El corto está protagonizado por Lourdes Hernández, conocida en el mundo de la canción como Russian Red.
En tercer lugar ‘Are You Volleyball?’ fue la propuesta de Mohammad Bakhshi de Irán. Un grupo de solicitantes de asilo de habla árabe llega a una frontera de un país de habla inglesa y no puede continuar adelante. Discuten con los soldados de la frontera todos los días hasta que un bebé sordomudo se convierte en un catalizador para una mejor comunicación entre los dos grupos.
Por último, la sesión concluyó con ‘The Box’, un corto de animación esloveno en el que se aborda la frase ‘pensar fuera de la caja’. Una caja llena de criaturas miserables, aunque una de ellas no debería estar ahí, puesto que no tiene la cabeza plana, como el resto, y su alegría sacude la sordidez y tristeza generalizada.
Para hoy martes, a las 17.00 horas: ‘Silencio, por favor’, de Carlos Villafaina Pelaez (ficción, España, 17’), ‘Game’, de Jeannie Donohoe (ficción, Estados Unidos, 15’), ‘Cazatalentos’, de José Alberto Vicente Herrera (animación, España, 7’), ‘Seattle’, de Marta Aledo (ficción, España, 19’), ‘Mujer y Filipina’, de Luis J. Barroso (ficción, España, 17’) y ‘Hégémonie du vide’, de Maëva Jacques (animación, Bélgica, 7’).
Por su parte, dos horas más tarde será el turno para ‘Kyoto’, de Marcos Cabotá (documental, España, 20’), ‘Domesticado’, de Juan Francisco Viruega (ficción, España, 17’), ‘El Monte’, de Claudia Claremi (documental, Cuba, 13’), ‘Mamartuile’, de Alejandro Saevich (ficción, México, 12’) y ‘Crush’, de Lula Gómez y Jordi Piulachs (animación, España, 2’).