Almeripress.es - Inicio

Tiempo en Almería Almería 24ºC 15ºC

¿Puede la estimulación cerebral convertirse en una aliada frente a las adicciones?



En España, más del 10% de la población adulta enfrenta problemas relacionados con alcohol, tabaco u otras sustancias, y las adicciones comportamentales siguen creciendo, especialmente entre los jóvenes.

Desde Esvidas hemos preparado un comunicado de prensa que explica cómo la estimulación magnética transcraneal y otras técnicas de neuromodulación están siendo estudiadas para apoyar la recuperación, siempre dentro de un abordaje integral que combina terapia psicológica, atención médica y acompañamiento social. Creemos que esta información puede ser de interés para los lectores de Almeri Press.

Adjuntamos una versión breve con los puntos principales, mientras que el comunicado completo está disponible en el botón. Nuestro equipo clínico está disponible para entrevistas o consultas adicionales.

Gracias por ayudarnos a visibilizar nuevas perspectivas en el tratamiento de adicciones y fomentar un debate informado sobre la recuperación y la innovación terapéutica.

 la nota



¿Puede la estimulación cerebral cambiar el destino de quienes luchan contra las adicciones?

La neurociencia está explorando nuevas vías frente a las adicciones, un problema que en España afecta a más del 10% de la población adulta. Entre ellas, la estimulación magnética transcraneal (EMTr), estudiada por la UNAM, muestra resultados esperanzadores como reducción del consumo y más días de abstinencia, aunque los expertos advierten que solo funciona como complemento dentro de un abordaje integral.

Durante décadas, la adicción ha sido vista como un problema de carácter o falta de voluntad. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que se trata de una enfermedad que altera profundamente los circuitos cerebrales responsables de la recompensa, la motivación y el autocontrol. El consumo continuado de sustancias o la práctica compulsiva de ciertas conductas modifica el cerebro de tal forma que prioriza la adicción como fuente de placer y alivio, debilitando el sistema de autocontrol y condicionando la vida cotidiana de quien la padece.

Frente a este desafío, la estimulación cerebral no invasiva busca “reordenar” la actividad neuronal en áreas afectadas por el consumo compulsivo. La EMTr aplica pulsos magnéticos sobre la corteza cerebral, generando corrientes capaces de aumentar o reducir la excitabilidad neuronal según la frecuencia utilizada. En la UNAM, los primeros resultados muestran mejoría en síntomas asociados como ansiedad o depresión y un aumento en la capacidad de autocontrol. Aun así, los especialistas subrayan que se trata de una técnica experimental que no sustituye la terapia tradicional.

La adicción no se resuelve con una máquina. Es un fenómeno bio-psico-social que requiere un abordaje integral: médico, psicológico y social. La estimulación cerebral puede ser una ayuda, pero nunca un sustituto del proceso terapéutico”, explica Antonio Peña Izquierdo, médico especialista en Esvidas.


El acompañamiento humano sigue siendo indispensable. Factores como el entorno familiar, las relaciones, el empleo y las herramientas de afrontamiento son decisivos para que la recuperación sea sostenible. “Una sesión de estimulación cerebral puede reducir el craving, pero sin apoyo social y sin un cambio de hábitos, la recaída es casi inevitable. Las personas necesitan sentirse acompañadas y comprendidas para recuperar su vida más allá de la adicción”, señala Lucía Fronteriz, trabajadora social de Esvidas.