Los ciberdelincuentes ofrecen supuestos trabajos fáciles y
bien remunerados, como dar “me gusta” en publicaciones en
redes sociales, para captar a sus víctimas
Desde el Equipo de Investigación
Tecnológica (EDITE) y el Equipo Arroba (@) de la Guardia Civil de
Almería se informa de la detección de un notable incremento de
denuncias relacionadas con la denominada “estafa de los me gusta”.
Esta nueva modalidad de fraude online consiste en atraer a los
ciudadanos con falsas ofertas de empleo en redes sociales y servicios
de mensajería instantánea, prometiendo ingresos rápidos y sencillos a
cambio de interacciones digitales.
MODUS OPERANDI DE LA ESTAFA
Los estafadores contactan con las víctimas a través de WhatsApp,
Telegram u otras plataformas de redes sociales, presentándose como
representantes de empresas de marketing o portales de empleo.
Aseguran que necesitan personas para dar “me gusta” a publicaciones o
seguir cuentas, y ofrecen un primer pago simbólico mediante Bizum (5 o
10 euros) para aparentar seriedad y ganarse la confianza de la víctima.
Posteriormente, los ciberdelincuentes invitan a los usuarios a unirse a
grupos de Telegram en los que aparecen supuestos testimonios de
personas que aseguran haber obtenido grandes beneficios con esta
actividad. De este modo, incitan a la víctima a realizar inversiones de
pequeñas cantidades, que inicialmente son devueltas con una supuesta
ganancia adicional.
Una vez consolidada la confianza, los delincuentes exigen aportaciones
cada vez mayores, que pueden alcanzar miles de euros. Llegados a este
punto, dejan de devolver el dinero, cierran los canales de comunicación y
desaparecen sin dejar rastro.
Las autoridades advierten además de que esta estafa puede tener
consecuencias legales adicionales, ya que en ocasiones las víctimas
actúan como intermediarios para mover fondos procedentes de otros
estafados, lo que podría considerarse cooperación en un delito.
RECOMENDACIONES:
Desde Guardia Civil se aconseja seguir estas medidas preventivas:
Desconfiar de ofertas de empleo demasiado atractivas que prometan
altos ingresos a cambio de tareas simples en redes sociales.
No enviar dinero ni realizar transferencias a cuentas desconocidas,
aunque inicialmente se devuelvan pequeñas cantidades.
Evitar compartir datos personales o bancarios a través de
WhatsApp, Telegram o redes sociales.
Verificar la autenticidad de cualquier oferta laboral directamente a
través de los canales oficiales de la empresa supuestamente
implicada.
Bloquear y reportar los contactos sospechosos para cortar la cadena
de engaño.
Si, a pesar de todo, ha sido víctima de este engaño, se recomienda lo
siguiente:
Contactar de inmediato con la entidad bancaria para bloquear
transferencias y evitar nuevos cargos.
Recopilar todas las pruebas disponibles (mensajes, capturas de
pantalla, justificantes de transferencias).
Presentar una denuncia ante la Guardia Civil aportando toda la
documentación.
Contactar con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) a través
del teléfono gratuito 017 o del WhatsApp 900 116 117 para recibir ayuda
confidencial y especializada.