El modelo andaluz financia a todo el estudiantado hasta 9 meses de movilidad, teniendo en cuenta el nivel de vida del país de
destino y la situación socioeconómica del estudiante.
España ha presentado hoy los resultados de la VI edición de su Observatorio de Cofinanciación de Becas Erasmus+, un informe crucial que examina la financiación pública del programa Erasmus+ en España, con un análisis profundo de las distintas comunidades autónomas y sus modelos de cofinanciación. Este estudio pone en evidencia tanto el avance de la movilidad estudiantil como las desigualdades persistentes en el acceso a las becas entre las diferentes comunidades autónomas.
Uno de los principales hallazgos del informe es el récord histórico alcanzado por la cofinanciación nacional, que para 2025 se eleva a 72,5 millones de euros, una cifra nunca antes alcanzada en la historia del programa Erasmus+ en España. Esta inversión permitirá que más de 55.000 estudiantes puedan beneficiarse del programa, lo que subraya el compromiso creciente del gobierno central con la movilidad internacional. Sin embargo, el informe también pone de manifiesto la disparidad de recursos y criterios de cofinanciación entre las distintas comunidades autónomas, lo que genera un acceso desigual a las oportunidades.
Modelo andaluz como líder en la movilidad internacional
El informe revela que Andalucía lidera la financiación del programa Erasmus+ en España con un presupuesto de 12,15 millones de euros en 2025, una cifra que supera ampliamente a otras comunidades autónomas y que está destinada a más de 10.000 estudiantes. La región ha establecido un modelo de financiación que tiene en cuenta varios factores, como la duración de la movilidad, la situación socioeconómica del estudiante y el país de destino, lo que lo convierte en uno de los más completos y equitativos del país.
La siguiente comunidad autónoma con mayor presupuesto que sigue a Andalucía es Cataluña con 2.750.000€
(únicamente un 22,6% de la aportación andaluza) lo que ejemplifica las grandes diferencias entre comunidades autónomas. Estos 12,15 millones de euros de presupuesto de Andalucía permiten que el 100% del estudiantado reciba una ayuda base que oscila entre los 263€ y los 105€, dato realmente positivo si lo comparamos con comunidades como la valenciana, donde su presupuesto es de 750.000€ (el 6,17% del andaluz) y no llegan ni al 10% del estudiantado que participa en una movilidad internacional.
Otro dato importante a destacar del sistema de Andalucía son los complementos adicionales para estudiantes con
peor situación económica que se le suman a la ayuda base. Estos complementos van desde los 210€ hasta los 79€ al mes dependiendo del nivel de vida del país de destino, haciendo este modelo realmente inclusivo, equitativo y adaptado a la realidad del estudiante. ¿Por qué el andaluz es el mejor modelo?
En este informe se expone el modelo andaluz como ejemplo para el resto de comunidades autónomas, a las que se
insta a que copien el sistema de Andalucía en la concesión de estas ayudas para el programa Erasmus+. Este modelo
de cofinanciación se alinea perfectamente con las recomendaciones que realiza el Observatorio se Cofinanciación de
Becas Erasmus+ al resto de CCAA, destacando entre ellas:
● Ajustar las ayudas según el país de destino, algo que permite una mayor equidad entre estudiantes que se
desplazan a países con diferentes costes de vida.
● Incluir el criterio de priorización de estudiantes de familias con menos recursos y los complementos
mensuales que reciben estos usuarios para ayudar a quien más lo necesite.
● El aumento de la duración de las becas: el modelo andaluz ofrece ayudas de hasta 9 meses, mientras que
otras, como Comunidad Valenciana, reducen esto a 5 meses, Aragón a 7 meses y otras ni tan solo lo tienen
en cuenta, dando solo una ayuda única.
● Se recomienda el pago anticipado de las ayudas, y que así el estudiantado pueda hacer uso de la beca durante su estancia y en su inicio, donde tienen que afrontar los mayores gastos.
Desde ESN seguimos considerando que el modelo de cofinanciación andaluz es un muy buen ejemplo que garantiza una movilidad internacional accesible e inclusiva para todo el estudiantado. Sin embargo, aún es posible incluir una mejora en los tiempos de la convocatoria, puesto que las bases de la convocatoria son publicadas a mediados de julio.
Es recomendable que las bases se publiquen más pronto, de modo que el estudiantado conozca la cuantía y pueda recibirla con más anterioridad. A pesar de eso, es un ejemplo que defendemos para usar como referente frente al resto de comunidades autónomas. La necesidad de un programa inclusivo El VI Observatorio de Cofinanciación de Becas Erasmus+ concluye que, aunque se han logrado avances significativos en la financiación nacional, las desigualdades autonómicas siguen siendo un desafío urgente. Es imprescindible que las políticas públicas se alineen con las necesidades del estudiantado para garantizar que todos los jóvenes tengan acceso a una movilidad internacional inclusiva y equitativa. “No es más, es mejor” se reafirma como la declaración de intenciones del informe: un compromiso por parte de ESN España para seguir luchando por un Erasmus+ que no deje a nadie atrás.
Este proyecto comenzó en el curso 2019, pero sigue persiguiendo los mismos objetivos: analizar y comparar los sistemas autonómicos de cofinanciación de las movilidades del estudiantado Erasmus+ y pedir a los gobiernos más y mejor financiación. Además, pretende que esta información recopilada sea accesible a todo aquel que quiera consultarla, para que se sepa la cuantía económica de la ayuda desde el primer momento. Para ello, cuenta además con una calculadora de becas que permite hacer esta estimación económica en tan sólo unos minutos. Una de las barreras más significativas de la movilidad es la falta de acceso a la información, tal y como podemos leer en el Erasmus Impact Study, donde se puede ver que el 31% del estudiantado que no participó en una movilidad expuso el desconocimiento del coste de la movilidad como uno de los factores clave en su decisión de no participar.
ESN España es la asociación de referencia en el ámbito de la movilidad internacional en nuestro país, representando los intereses de la Generación Erasmus a nivel nacional y local. ESN España se dedica a promover y mejorar la internacionalización de la educación. Además, organiza actividades para conectar al estudiantado internacional con la comunidad local durante su intercambio, en línea con la misión de la organización de “la educación internacional como forma de enriquecer a la sociedad”.
La Federación ESN España está formada por 38 asociaciones locales repartidas en 25 provincias y forma parte de ESN Internacional. La Federación cuenta con más de 1.500 personas voluntarias, unidas por el lema “Students helping students”. En total, ESN está presente en 42 países del Área Europea de Educación Superior, y cuenta con más de 520 asociaciones locales vinculadas a cerca de 1000 universidades.