La Diputación Provincial ha presentado en la mañana de hoy martes una nueva edición de 'La Paz de las Alpujarras'. La cita, que tendrá lugar en Padules los días 19 y 20 de mayo, se ha convertido en todo un acontecimiento turístico y cultural y en la que se implica todo el pueblo y en una de las celebraciones históricas más importantes de la provincia. En la edición 2018 de La 'Paz de las Alpujarras' el municipio sigue ampliando el número de actividades que celebrarán para los miles de asistentes y turistas que visitan Padules con motivo de esta actividad para la que la Diputación Provincial da todo su apoyo a través de diferentes actividades y talleres a lo largo del año en marcados en el Programa de Recreaciones Históricas. Los responsables de desgranar las actividades que centrarán la recreación de este hecho histórico han sido el diputado de Cultura, Antonio J. Rodríguez, el alcalde de Padules, Antonio Gutiérrez y el especialista en sastrería histórica, Francisco Martínez Botella. El diputado de Cultura, Antonio Jesús Rodríguez, pone de manifiesto la importancia que este acto tiene la provincia: "Esta recreación se ha convertido a lo largo del tiempo en la insignia dentro de las recreaciones históricas no solo de Almería sino en todo el territorio nacional". Por su parte, el alcalde de Padules, Antonio Gutiérrez, agradece a Diputación el apoyo y el aliento constante que les brindan en proyectos que realizan como éste: "Padules ha tenido la gran suerte de contar con una rica historia y con un acontecimiento que ha marcado un antes y un después como éste. Por ello, las tropas moriscas y cristianas se vestirán y actuarán con todo el rigor histórico, asesorados por grandes expertos en la materia". Así, junto a la propia recreación de la firma de las Paces de Padules (1570) protagonizada por D. Juan de Austria y Hernando el Habaqui, Antonio Gutiérrez de Padules explica la trascendencia que ha tomado esta celebración, no sólo por la implicación del pueblo, tanto en la indumentaria como en la puesta en escena en general, sino también en acercar a todos los visitantes que se acerquen a conocer esta celebración, los productos típicos de la Alpujarra del siglo XVI: "Es una oportunidad única para que los visitantes conozcan la vida cotidiana de un campamento y puedan participar y divertirse con las actividades y ocupaciones de la época".